Etapa del ciclo de respuesta
Liderazgo estratégico y coordinación
Cada sección a continuación explica un punto de entrada de integración aplicable a esta etapa del ciclo de respuesta, ofrece consejos prácticos para su implementación y describe ejemplos de cómo ha funcionado en entornos humanitarios específicos.
1. Asociaciones
1. Acepte aplicar una Enfoque holístico que abarque toda la respuesta y se oriente a las asociaciones locales Para garantizar soluciones lideradas por la comunidad, entornos seguros e higiénicos y acceso a servicios básicos y atención social durante la cuarentena o el aislamiento, esta acción podría requerir un cambio de mentalidad y un liderazgo creativo para garantizar el éxito.
- CONSEJO: Aprovechar las relaciones preexistentes para presionar a los ministerios nacionales competentes, los organismos de las Naciones Unidas y las ONG a través del sistema de grupos temáticos, así como a los donantes nacionales, para establecer grupos de trabajo sobre la COVID-19 representados por diversos sectores clave y áreas técnicas. Los grupos de trabajo diversos demuestran una voz colectiva en la protección de las comunidades frente a la COVID-19 y abogan por sus respectivas políticas. Asegurarse de que los grupos de trabajo incluyan a representantes de RCCE y de protección (incluida la protección infantil y la violencia de género) y de que exista un mecanismo para cerrar los ciclos de retroalimentación comunitarios sensibles a la edad y al género en todos los sectores.
- CONSEJO: Si su ONG es una agencia multisectorial, forme un grupo de trabajo de alto nivel sobre la COVID-19 dentro de su organización que represente a los diversos sectores y áreas técnicas para determinar una estrategia de respuesta que tenga en cuenta la protección y se aleje de la programación aislada. Determine puntos de referencia mensurables y alcanzables para obtener resultados exitosos basados en la satisfacción de las necesidades holísticas de los beneficiarios en lugar de los éxitos de cada sector. Identifique métodos para evaluar los resultados de protección en todos los sectores.
2. Establecimiento integrado de objetivos
2. Comprometerse con la colaboración multisectorial por parte de agencias y equipos para asegurar establecimiento de objetivos integrados. Asegúrese de que las cuestiones transversales prioritarias (por ejemplo, edad, género, RCCE) estén representadas en todas las etapas.
- CONSEJO: Establecer grupos de trabajo nacionales y regionales sobre cuarentena y contratar a un representante de cada sector para que participe en ellos. Garantizar la representación del personal de protección, incluidos los de protección general, protección infantil y violencia de género.
- Esta sugerencia no pretende sustituir el sistema de clústeres ni otros mecanismos de coordinación nacionales o regionales, sino más bien mejorar la coordinación incluyendo un grupo de trabajo que incluya a todos los sectores y esté abierto a la representación de la comunidad.
- Apóyese en las estructuras comunitarias existentes para garantizar la participación continua de los líderes y representantes comunitarios, tanto formales como informales, desde las etapas de planificación hasta las medidas de cuarentena y aislamiento. Este enfoque permite al grupo buscar aportes, respaldo y retroalimentación, asegurando la inclusión de la edad y el género y la consideración de los grupos vulnerables. Establezca un mecanismo para recopilar las percepciones de la comunidad (incluidos los mecanismos adaptados a los niños) (incluidos otros factores ideacionales relacionados con la cuarentena y el aislamiento) y la retroalimentación de la comunidad.
- CONSEJO: Garantizar la participación activa de los actores y grupos no relacionados con la salud en todas las fases para identificar y mitigar los riesgos. Por ejemplo, la inclusión de actores de protección garantiza actividades de apoyo psicosocial adecuadas, el desarrollo de capacidades del personal multisectorial sobre la centralidad de la protección y el establecimiento de un mecanismo de derivación para los servicios de gestión de casos de protección infantil.
3. Liderazgo organizacional
3. Asegúrese de que todos estén Consciente de por qué la organización, el grupo de trabajo o el consorcio ha elegido un enfoque integrado. Entender que contribuyen colectivamente a alcanzar sus objetivos, por ejemplo, a través de una sesión informativa, articulando la visión, los beneficios y las realidades operativas para que esto suceda.
- CONSEJO: Utilizar los talleres de la Comunidad de Práctica como plataforma para orientar a los equipos de proyecto y a los especialistas técnicos respectivos sobre qué es la programación integrada, los beneficios comprobados y lo que significa para su sector temático, lo que incluye compartir las mejores prácticas, las oportunidades y los desafíos. El personal del programa debe comprender y sentir que es parte de un equipo más grande, en lugar de uno impulsado por un sector específico o fondos de proyecto. Esta perspectiva incluye al personal de apoyo, como los conductores asignados a la respuesta a la COVID-19, en lugar de un equipo específico del sector.
Ejemplos de respuestas humanitarias de países
- Save the Children Uganda elaboró un informe conjunto de promoción al comienzo de la crisis. Trabajaron en consorcio y en la sociedad civil para destacar el impacto holístico del cierre de escuelas en el aprendizaje y el bienestar general de los niños, incluidos los riesgos de protección.
- Varios países (por ejemplo, Bangladesh y Vietnam) han establecido plataformas y estrategias nacionales de coordinación de One Health con actividades definidas y protocolos de operaciones de emergencia. Por ejemplo, Camerún movilizó rápidamente un equipo multisectorial para investigar un brote de viruela del simio en chimpancés. El equipo estaba integrado por coordinadores de cuatro ministerios, pero sólo necesitaba la autorización de uno de ellos.[6]
- Utilizar las plataformas de coordinación existentes establecidas durante un período que no sea de emergencia para atender el contexto humanitario actual. Por ejemplo, el Movimiento para el Fomento de la Nutrición (SUN) y los proyectos Maximizing the Quality of Scaling Up Nutrition Plus (MQSUN+) han apoyado a los países en la creación de grupos de trabajo y talleres para planificar, desarrollar e implementar planes de acción multisectoriales en materia de nutrición (MSNAP). Si bien está orientado a la nutrición, el foro reúne a una amplia gama de sectores, como la salud, los asuntos de la mujer y el género, la agricultura y la seguridad alimentaria, el agua, el saneamiento y la higiene (WASH), la educación, la protección social, etc. MQSUN+/SUN apoya a los países en la implementación de estos programas integrados de nutrición y puede ayudar a reunir a los diversos actores para la respuesta a la COVID-19.
Etapa del ciclo de respuesta
Planificación
Las secciones siguientes explican los puntos de entrada de la integración aplicables a cada etapa del ciclo de respuesta, ofrecen consejos prácticos para la implementación y describen ejemplos de cómo esto ha funcionado en entornos humanitarios específicos.
4. Evaluaciones integradas
4. Desarrollar evaluaciones integradas de las necesidades, percepciones, inquietudes y capacidades de los diferentes grupos comunitarios. La participación de la comunidad en el desarrollo de herramientas de evaluación rápida y en la realización de evaluaciones rápidas es inestimable para este proceso.
Ya existen evaluaciones rápidas iniciales multisectoriales[7], y las agencias deberían adaptarlas para integrarlas aún más en el contexto del COVID-19.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) proporciona orientación operativa sobre la realización de evaluaciones rápidas integradas.[8]
- CONSEJO: Para determinar las necesidades de las personas y los hogares en cuarentena o aislamiento, es fundamental utilizar herramientas de evaluación rápidas e integradas para: Analizar los factores que les permitirán adherirse a las NPI y, de esa manera, minimizar el riesgo de transmisión comunitaria.Esta evaluación incluye examinar el espacio, la edad y la cantidad de miembros del hogar por metro cuadrado. Por ejemplo, una tienda de campaña abarrotada con siete miembros de la familia hará que la cuarentena en el hogar sea muy difícil. La evaluación incluye necesidades como comida y agua; servicios como salud y protección; y, lo que es más importante, las percepciones, el conocimiento, la confusión, las actitudes, las prácticas, el género, las normas sociales y culturales que abordan el cambio de comportamiento.
- Por ejemplo, la evaluación debe determinar los factores de salud ambiental que pueden afectar a los hogares en cuarentena, como las prácticas de cocinar al aire libre que pueden trasladarse al interior, lo que provoca una mayor exposición al humo y a las afecciones respiratorias. Los cambios en las prácticas de adquisición de alimentos pueden afectar el riesgo de transmisión de enfermedades de los animales a los seres humanos.
- Incorporar preguntas sobre protección infantil y PSEA en las evaluaciones para identificar los riesgos clave y las medidas de mitigación que se deben priorizar. Estas evaluaciones también deben cubrir los riesgos percibidos, las amenazas y las cuestiones no deseadas del aislamiento o las cuarentenas sobre su seguridad, sus medios de vida y su bienestar. Por ejemplo, si bien las agencias pueden proporcionar alimentos y nutrición complementaria a los hogares en cuarentena, las personas en cuarentena pueden percibir un riesgo de no tener alimentos suficientes después del período de cuarentena. Este riesgo percibido puede llevarlas a romper la cuarentena. Otro ejemplo es el riesgo de estigmatización asociado con las personas que regresan de los centros de cuarentena y los CIC. Este estigma crea miedo y renuencia a acceder a los centros.
- CONSEJO: Asegúrese de que se realice un análisis de protección que utilice tanto los datos preexistentes (mediante una revisión documental) como la información que se obtenga de las evaluaciones rápidas y que sirva de base para todas las etapas de planificación de la respuesta. Este análisis debe examinar los riesgos de protección preexistentes, identificar aquellos riesgos que probablemente se verán exacerbados por la COVID-19 y cómo mitigarlos o planificarlos.
- CONSEJO: En las evaluaciones de los hogares, se deben tener en cuenta la dinámica familiar y los acuerdos de cuidado. Por ejemplo, se debe considerar un hogar con un solo jefe de familia y la carga que tiene que asumir la persona para brindar cuidados y obtener los medios financieros para mantener a la familia. Se debe tener en cuenta el mayor riesgo que corren sus hijos si el cuidador necesita ir a un centro de cuarentena o a un centro de cuidado infantil comunitario.
[7] https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/mira_revised_2015_en_1.pdf
[8] http://webviz.redcross.org/ctp/docs/en/3.%20resources/1.%20Guidance/2.%20Additional%20CTP%20guidance/2.%20Assessment/IFRC-operational_guidance_inital_rapid-en-lr_3.pdf
5. Recopilación de datos
5. Dadas las restricciones de movimiento y el acceso limitado a las comunidades, Maximizar el uso de datos secundarios disponibles en todos los sectores y agencias. para el análisis de necesidades y la selección de beneficiarios.
Considere siempre críticamente la calidad de los datos secundarios; considere quién, cuándo, cómo y dónde se recopilaron los datos, la intención del recolector de datos y si los datos son consistentes con otras fuentes.
- CONSEJO: Considere alternativas a las interacciones en persona, como enfoques de telecomunicaciones o datos de origen capturados a través de otros sectores o encuestas como datos de DHIS; encuestas de conocimientos, actitudes y percepciones que pueden incluir comportamientos de búsqueda de atención de salud o políticas de protección; informes de donantes y/o ONG, particularmente sobre respuestas a brotes anteriores, por ejemplo, respuestas al ébola o al cólera; datos recopilados rutinariamente por los ministerios gubernamentales, por ejemplo, resultados agrícolas, datos de EWARS, etc. Consulte con los grupos de trabajo técnicos regionales o nacionales para localizar datos específicos del sector.
- CONSEJO: Considere utilizar el Marco de identificación y análisis de necesidades para la planificación de la respuesta de protección infantil durante la COVID-19.9 El marco proporciona indicadores recomendados y maximiza el uso del análisis de datos de otros sectores humanitarios para producir un análisis de protección infantil confiable.
[9]https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000115227/download/
6. Operacionalización de la integración
6. Asegurar Los colegas de operaciones y programas planean cómo poner en práctica Integración y discutir periódicamente sus desafíos y el progreso de la prestación integrada. Esta actividad puede ser un ejercicio de priorización, ya que algunas actividades pueden no estar integradas desde el principio. Recomendamos que priorice las actividades de protección para la integración a fin de disminuir el daño en una etapa posterior. Determine un proceso para decidir qué actividades se priorizarán e identifique los criterios para un enfoque por fases.
- CONSEJO: Revisar los planes de contingencia para la seguridad del personal y los métodos de comunicación del equipo. Asegurarse de que los resultados del análisis de edad, género e inclusión social sirvan de base para los planes de seguridad del personal y de la comunidad. Asegurarse de que los planes de trabajo, los planes de adquisiciones, las reuniones de revisión del presupuesto, las revisiones de mitad de período y las revisiones de fin de proyecto estén diseñados desde el inicio del proyecto como esfuerzos colaborativos entre el personal de operaciones y el personal del programa.
7. Comunicación de riesgos y participación comunitaria (RCCE)
7. Desarrollar un plan RCCE conjunto que describa los comportamientos prioritarios y los servicios disponibles en todos los sectores. Este plan puede convertirse en un mensaje localizado basado en datos a nivel de la comunidad. Normalmente, la programación integrada de SBC implica el desarrollo de una única estrategia coherente y grupos de comportamientos que son:
- practicadas por el mismo público o personas que acceden a los mismos servicios;
- influenciado por las mismas normas sociales o factores de nivel individual;
- precedidos por el mismo comportamiento de entrada o pertenecientes a condiciones de salud o desarrollo coexistentes.
En un contexto de emergencia, también es importante que los mensajes incluyan enlaces a servicios relacionados con los impactos del COVID-19 y las medidas de salud pública.
Como parte del pilar de emergencia, en colaboración con los grupos de trabajo nacionales de RCCE, comparta con otros equipos lo que escuche en las comunidades (por ejemplo, rumores o inquietudes sobre el COVID-19 o un aumento de la violencia de género). Trabaje junto con las comunidades para abordar estas cuestiones (por ejemplo, apoyo a la violencia de género) y cerrar el ciclo de retroalimentación.
Asegúrese de que todos los mensajes y actividades sean específicos para diferentes públicos, estén sensibilizados según la edad, el género y la inclusión, y sean accesibles para los miembros de la comunidad que más lo necesitan y están marginados.
Priorizar y fraccionar mensajes para evitar la sobrecarga de información y la fatiga de respuesta.
- CONSEJO: Consulte Kit de herramientas RCCE COVID-19 de READY para obtener orientación y herramientas que se puedan utilizar para planificar e integrar RCCE en cada etapa de la respuesta al COVID-19.
- CONSEJO: Asegúrese de que los mensajes se prueben con grupos comunitarios pertinentes antes de difundirlos más ampliamente. Por ejemplo, se deben poner a prueba con niños mensajes adaptados a sus necesidades para que comprendan el mensaje y hacer las adaptaciones correspondientes.
- CONSEJO:En coordinación con los grupos de Responsabilidad hacia las Poblaciones Afectadas (AAP), considere estilos de comunicación preferidos y adaptados para llegar a quienes se encuentran en autoaislamiento.
Ejemplos de respuestas humanitarias de países
- El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) llevaron a cabo una Evaluación rápida y conjunta de necesidades multisectoriales para COVID-19 en Jordania.[4]
- Ejemplos de Evaluaciones multisectoriales específicas de cada país están disponibles a través de la Iniciativa REACH.[5]
- Save the Children Bangladesh, Save the Children Filipinas y Save the Children Líbano realizaron consultas a distancia con niños para averiguar cómo la COVID-19 había afectado sus vidas. Estas consultas fueron holísticas y no se centraron en un solo sector.
- El programa de ayuda humanitaria para Etiopía de Save the Children para la COVID-19 cuenta con un plan de trabajo integrado en materia de seguridad alimentaria (transferencias de efectivo), agua, saneamiento e higiene (WASH) y salud. La integración se produce a nivel individual, familiar y comunitario. A nivel individual y familiar, los beneficiarios de las transferencias de efectivo también se están inscribiendo en planes de seguro de salud comunitarios para ayudarlos a acceder a los servicios de salud. Las actividades de WASH, como el transporte de agua en camiones cisterna, la construcción de instalaciones para el lavado de manos y la promoción de la higiene, se llevan a cabo en centros de salud comunitarios cerca de los hogares seleccionados.
4 EVALUACIÓN RÁPIDA DE NECESIDADES MULTISECTORALES: COVID19 - JORDANIA (https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000115227/download/), consultado el 27 de octubre de 2020.
5 Evaluaciones multisectoriales (www.reachresourcecentre.info/theme/multi-sector-assessments/), consultado el 27 de octubre de 2020
Etapa del ciclo de respuesta
Desarrollo de propuestas y diseño de proyectos
Cada sección a continuación explica un punto de entrada de integración aplicable a esta etapa del ciclo de respuesta, ofrece consejos prácticos para su implementación y describe ejemplos de cómo ha funcionado en entornos humanitarios específicos.
8. Propuestas de financiación integradas
8. Revisar las propuestas y los proyectos para posicionar a la agencia o al consorcio de agencias para obtener una financiación integrada que promueva una programación holística y trabaje explícitamente para promover un enfoque centrado en la comunidad que tenga en cuenta la edad y el género. Ejercer presión sobre los donantes en relación con el marco de respuesta integrada para alentar una mayor financiación de la programación integrada.
- CONSEJO: En las propuestas, presentar las NPI de cuarentena/aislamiento domiciliario o centros de cuarentena/CIC como un modelo que requerirá intervenciones cohesivas y multisectoriales para que sea bien recibido dentro de la comunidad y, por lo tanto, tenga éxito en la mitigación del impacto del COVID-19 entre las personas, los hogares y la comunidad.
- CONSEJO: Priorizar las actividades de protección, ya que la detección temprana, la derivación y los mecanismos de mitigación pueden reducir significativamente los daños en el futuro. Por ejemplo, los nuevos trabajadores de primera línea deben recibir capacitación para identificar las necesidades de protección, manejar la divulgación y realizar derivaciones seguras.
9. Grupos comunitarios
9. Con base en datos de evaluación multisectorial, los sectores deberían determinar Focalización integrada de grupos comunitariosEste enfoque ayuda a construir una buena relación y confianza entre los miembros de la comunidad y una agencia, al tiempo que reduce la fatiga de la comunidad ante la presencia de varias ONG, que repiten las mismas preguntas en la misma comunidad, ahorrando al mismo tiempo y utilizando los fondos de manera más eficiente.
Un enfoque multisectorial inclusivo atenderá las necesidades y preocupaciones específicas de estos diferentes beneficiarios: mujeres, niños no acompañados, niñas adolescentes, migrantes, personas con discapacidad, residentes de barrios marginales urbanos, etc.
- CONSEJO: La selección conjunta de las personas en cuarentena/aislamiento o en centros de cuarentena/CIC implicará que diferentes sectores propongan intervenciones para satisfacer o apoyar sus necesidades a fin de garantizar el cumplimiento de las NPI. Por ejemplo, las personas en cuarentena deben tener cubiertas sus necesidades de salud, alimentación y nutrición, agua, saneamiento e higiene y psicosociales diariamente durante su período de cuarentena. Las necesidades variarán según el contexto.
Durante el período de cuarentena o aislamiento, las personas también pueden recibir educación sanitaria sobre la COVID-19 u otros temas de salud. Pueden hablar de sus inquietudes y preguntas y ser derivadas a los servicios que puedan necesitar durante o inmediatamente después de su cuarentena (por ejemplo, servicios de protección o asistencia con vales en efectivo). Si las personas se sienten seguras de que están recibiendo la atención y los servicios que necesitan mientras están en cuarentena, es más probable que cumplan con las medidas de cuarentena.
Ejemplos de respuestas humanitarias de países
- En Sierra Leona, el Consorcio de Acción de Movilización Social (SMAC) se creó durante el brote de ébola en 2014. El consorcio estaba dirigido por GOAL e incluía a BBC Media Action, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, FOCUS 1000 y Restless Development. SMAC realizó actividades de movilización social basadas en evidencia que involucraron a las comunidades en todas las etapas del proceso. y dio lugar a un cambio de comportamiento en torno a los entierros seguros, la detección y el tratamiento tempranos y la aceptación social de los supervivientes del ébola.
- En Bangladesh, el Subsector de Protección Infantil abogó por que los voluntarios de protección infantil visitaran diariamente los centros de cuarentena para brindar apoyo psicosocial, realizar actividades básicas con los niños y verificar el bienestar de los niños no acompañados.
Etapa del ciclo de respuesta
Implementación del programa
Cada sección a continuación explica un punto de entrada de integración aplicable a esta etapa del ciclo de respuesta, ofrece consejos prácticos para su implementación y describe ejemplos de cómo ha funcionado en entornos humanitarios específicos.
10. Recursos humanos
10. Reclutar y capacitar para posiciones integradas que presten servicios a múltiples sectores (por ejemplo, funcionarios de salud, nutrición y WASH, o asesores de nutrición y MHPSS) o combinen funciones técnicas y operativas (por ejemplo, gerente de salud y logístico médico). Contratar a un especialista en SBC/RCCE para que actúe como generalista en todos los sectores a fin de garantizar un enfoque integrado centrado en la comunidad en todos los niveles.
- CONSEJO: Contratar puestos de liderazgo técnico con mandatos claros en todos los sectores, por ejemplo, el puesto de responsable de salud pública, que tiene la función de reunir los programas de protección, salud, nutrición y agua, saneamiento e higiene para diseñar enfoques y actividades programáticas de manera conjunta. Este puesto también articula claramente las expectativas de un puesto de director o gerente de programa para promover y apoyar activamente la colaboración intersectorial en las plataformas clave (evaluaciones, selección conjunta de beneficiarios, movilización comunitaria, etc.).
- CONSEJO: Asegúrese de que todo el personal reciba capacitación sobre protección infantil y prevención de abusos sexuales y explotación. Incorpore juegos de roles sobre cómo manejar la denuncia, incluida la firma de un código de conducta y la comprensión de los mecanismos de denuncia y las políticas de denuncia de irregularidades.
11. Compromiso comunitario compartido
11. La participación comunitaria sensible a la edad y al género y los ciclos de retroalimentación de la comunidad en cada etapa del ciclo del proyecto son fundamentales para la aceptación, la participación, la implementación y los resultados exitosos. Compromiso comunitario compartido Requiere que los sectores involucren a las comunidades en torno a soluciones comunitarias para la COVID-19 y las medidas de salud pública y sus impactos. Esta participación podría incluir mensajes contextualizados a nivel local, actividades y resultados compartidos de programas que aborden las necesidades de los individuos, los hogares y la comunidad en lugar de los objetivos específicos del sector.
- CONSEJO: Capacitar al personal sobre cómo interactuar con las comunidades para garantizar una respuesta integrada, liderada y controlada por la comunidad. Las capacitaciones deben incluir información técnica sobre cómo identificar a los líderes y grupos comunitarios con los que asociarse y sobre cuestiones específicas de la comunidad relacionadas con problemas de salud, y luego cómo priorizar la atención de estos problemas.
- CONSEJO: Desarrollar y ejecutar un plan de acción conjunto con las comunidades sobre cómo monitorear y compartir datos con y por las comunidades, incluidas las mujeres y los niños.
- CONSEJO: Una respuesta comunitaria multisectorial no siempre requiere que los organismos aborden las preocupaciones de la comunidad si un enfoque más sostenible implica que las comunidades pueden abordar los problemas con sus propias capacidades y recursos. Los organismos pueden ayudar a las comunidades a facilitar estos debates y aprovechar los recursos disponibles utilizando Proceso de seis pasos de READY para la participación comunitaria durante la COVID-19.
12. Recursos compartidos
12. Compartir recursos e identificar oportunidades de colaboración para puntos de entrada integrados entre equipos y sectores dentro de la misma organización o múltiples agencias para maximizar el acceso a las comunidades afectadas.
- CONSEJO: Incluir múltiples equipos en las distribuciones. Desarrollar la capacidad de los trabajadores de salud comunitarios para proporcionar información de referencia para servicios de múltiples sectores. Utilizar espacios físicos como centros de cuarentena/CIC para crear conciencia sobre la COVID-19, así como sobre otros temas como la protección de la infancia en función del género o la violencia de género o cómo inscribirse en programas de dinero móvil para aumentar el acceso a transferencias de dinero sin contacto.
- CONSEJO: Incluir al personal de gestión de casos de protección infantil en las actividades de rastreo de contactos para identificar cuidadores alternativos, si es necesario. Utilizar equipos de movilización comunitaria para identificar a las familias en riesgo de separación.
13. Sistemas de referencia integrados
13. Desarrollar y mantener un sistema actualizado y eficaz sistema de referencia integrado vincular los servicios entre los distintos sectores y garantizar que el personal de cada sector sepa cómo, qué y dónde derivar a los beneficiarios para los distintos servicios. Garantizar que los mensajes entre sectores tengan vínculos con varios servicios de derivación.
- CONSEJO: Mantenga una lista simple de mensajes, servicios, contactos y vías de derivación prioritarios de RCCE y comparta este material con todos los equipos del sector. Cuando cualquier miembro del personal o voluntario esté en contacto (por teléfono, SMS, plataforma en línea o en persona cuando sea posible) con personas afectadas, tendrá toda la información para proporcionar derivaciones y la capacitación para hacerlo con sensibilidad.
- CONSEJO: Actualizar los mapas de servicios y las vías de derivación para reflejar la nueva realidad. Trabajar con el grupo de protección y los socios para establecer o adaptar sistemas de identificación y derivación seguros.
14. Coordinación
14. Participar en los mecanismos de coordinación existentes para identificar oportunidades de integración con otros organismos, incluidos organismos gubernamentales y ONG locales. La colaboración multisectorial es esencial en todas las etapas del ciclo del proyecto.
- CONSEJO: Cada organismo aporta sus propias ventajas. Un modelo de consorcio puede permitir un enfoque multisectorial integrado para brindar servicios de alta calidad a las personas en cuarentena o aislamiento. Independientemente de si se forma un modelo de consorcio o si la coordinación es más informal, es importante identificar puntos focales para la coordinación, la comunicación y el intercambio de información. Este enfoque promueve la transparencia y brinda un mayor impulso para que los organismos colaboren.
- CONSEJO: Siempre que sea posible, aproveche esta oportunidad para fortalecer los mecanismos de coordinación existentes: promueva que las agencias locales se unan a los foros de coordinación identificando barreras como la traducción.
Ejemplos de respuestas humanitarias de países
- En Bangladesh, el Sector de Salud y el Subsector de Protección Infantil se coordinaron para garantizar que se identificaran “cuidadores de niños” en cada Centro de Tratamiento de Aislamiento (ITC). Los cuidadores de niños son personal de salud que recibió capacitación sobre cómo realizar actividades básicas de apoyo psicológico, ayudar a los niños a mantener el contacto con sus familiares, identificar y derivar casos de protección infantil y garantizar el alta segura de los niños.
- En Venezuela, un proyecto de respuesta a migrantes de BHA dirigido por Save the Children, que comenzó en medio de la COVID-19, utiliza un asesor técnico intersectorial de salud y nutrición para garantizar una programación humanitaria integrada.
- Las distribuciones son un punto de entrada clave para la integración. En Myanmar, Save the Children realiza distribuciones físicas de efectivo. Durante las distribuciones, comparten información sobre agua, saneamiento e higiene, nutrición, prácticas de alimentación adecuadas y cuestiones de protección.
- Además, Save the Children lleva a cabo proyectos que utilizan transferencias electrónicas en Nigeria y Somalia. Cuando se envían mensajes (normalmente por SMS) sobre la próxima transferencia, también se comparten mensajes sobre salud y protección.
- Save the Children Myanmar combinó mensajes de MHPSS, protección infantil y WASH en kits de aprendizaje en el hogar distribuidos a las comunidades más vulnerables durante el cierre de escuelas.
- En Bangladesh, directrices conjuntas10 Se elaboraron entre el Subsector de Protección Infantil y el Sector Salud para identificar riesgos y abordar diversas preocupaciones de protección infantil y prepararse para diversos escenarios en los que los niños pueden ser separados de sus cuidadores.
- En Liberia, BHA financió un consorcio de OING para apoyar a los equipos de salud nacionales y nacionales como parte de los esfuerzos de preparación y recuperación posteriores al ébola.
[10] Protección infantil y atención sanitaria para niños en centros sanitarios durante la COVID-19 (https://www.humanitarianresponse.info/en/operations/bangladesh/document/child-protection-health-care-children-health-facilities-during-covid), consultado el 27 de octubre de 2020.
Etapa del ciclo de respuesta
Seguimiento, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje (MEAL)
Cada sección a continuación describe un punto de entrada de integración relevante, ofrece consejos prácticos para su implementación y describe ejemplos de cómo esto ha funcionado en entornos humanitarios específicos.
15. Sistemas MEAL integrados
15. Un sistema MEAL integrado El sistema debe captar y documentar las buenas prácticas, los aprendizajes y los resultados de la programación integrada. En la medida de lo posible, el sistema debe estar alineado con los indicadores de respuesta global (como los de la OMS o el GHRP) o con los indicadores acordados a nivel nacional por los respectivos ministerios competentes. Estos indicadores pueden utilizarse para medir la eficacia de un modelo integrado, contribuir al aprendizaje y la mejora de la programación integrada y utilizarse en el diseño y la implementación de nuevos programas.
Incluir una colaboración significativa con los actores de nivel de respuesta que trabajan en la rendición de cuentas a las poblaciones afectadas, la comunicación y la participación comunitaria que se aplica a toda la respuesta. Esta colaboración puede incluir mecanismos de retroalimentación colectiva, líneas directas para solicitar asistencia en caso de violaciones de la protección y redes y relaciones de confianza ya establecidas con las comunidades.
- CONSEJO: Siempre que sea posible, realice visitas de campo conjuntas de asistencia técnica para la planificación, el seguimiento y el apoyo continuo a los proyectos. Estas visitas también son valiosas para identificar oportunidades de mayor integración. Cuando no sea posible realizar visitas en persona, se pueden recopilar y monitorear datos mediante la recopilación de datos digitales, por teléfono o mensajes de texto, respuesta de voz interactiva (IVR) para encuestas de respuesta breve, etc. Los equipos de MEAL deben planificar la organización sistemática de reuniones remotas para alentar a los equipos a analizar las deficiencias, los desafíos y las formas de fortalecer el enfoque integrado.
- CONSEJO: Los sistemas de recopilación de datos deben estar en consonancia con el Plan de Respuesta Humanitaria Mundial (GHRP) a la COVID-19 y medir los cambios en los resultados y el impacto en el bienestar de la población en diferentes niveles (individual, familiar, comunitario, institucional). Los indicadores deben desglosarse por género, edad y discapacidad cuando sea posible. Incluir indicadores que midan los cambios en la desigualdad y la exclusión de género; la participación comunitaria; los cambios en los cambios sociales y de comportamiento; el acceso a servicios clave y la mejora de la equidad en materia de salud.
- CONSEJO: Promover la recopilación de datos en la comunidad, en particular cuando los miembros de la comunidad ya han recibido capacitación y participado en procesos similares antes del COVID-19.
- CONSEJO: Realizar auditorías de seguridad periódicas de todas las instalaciones y centros de cuidado infantil comunitario, teniendo en cuenta las necesidades específicas de hombres, mujeres, niños y niñas. Asegurarse de que existan múltiples métodos para recibir comentarios (es decir, teléfono, en persona, buzón de quejas, etc.).
- CONSEJO: Consulte las orientaciones existentes, como el manual MIRA (Evaluación rápida inicial multisectorial) del Comité Permanente entre Organismos y la Guía operativa para evaluaciones coordinadas en crisis humanitarias del Grupo de trabajo sobre evaluación de necesidades del IASC, al planificar sistemas MEAL integrados para garantizar la rendición de cuentas.
16. Programación Inclusiva
16. Evaluar el acceso a los servicios de los grupos de alto riesgo y marginados y garantizar que sean adecuados, accesibles y tengan en cuenta la edad y el género. Se han establecido mecanismos de escucha, retroalimentación y presentación de informes.
- CONSEJO: Establecer o fortalecer canales de escucha, retroalimentación y denuncia a los que se pueda acceder de forma remota, como buzones de retroalimentación en campamentos o entornos similares, líneas directas, preguntas sobre programas de radio, encuestas de retroalimentación por teléfono, plataformas de redes sociales o correo electrónico. Crear conciencia sobre las opciones de retroalimentación remota disponibles para las comunidades. Informar a las comunidades sobre lo que pueden esperar en términos de conducta del personal y la capacidad de manejar y resolver la retroalimentación (por ejemplo, aumentará el tiempo de respuesta). Cerrar los ciclos de retroalimentación informando a las comunidades sobre las medidas adoptadas.
- CONSEJO: Colaborar con los actores pertinentes (es decir, el subgrupo de protección infantil o las OPD) para garantizar mecanismos de retroalimentación inclusivos y adaptados a los niños.
17. Informes
17. Elaborar informes de programas, revisiones intermedias y evaluaciones que destaquen los resultados de los programas conjuntos. Vincular las áreas técnicas y las intervenciones sectoriales, y definir las lecciones aprendidas para su perfeccionamiento y optimización en el futuro. Asegurarse de que los informes destaquen las cuestiones transversales prioritarias, como la protección, la igualdad de género y la inclusión.
- CONSEJO: En el plan de diseño e implementación del programa, asigne tiempo para talleres de redacción multidisciplinarios que permitan la redacción y presentación de informes en colaboración en lugar de compilar informes de un solo sector en un solo informe.
Lista de recursos para la parte 1
- Fortalecimiento de la seguridad sanitaria (https://p2.predict.global/strengthening-health-security), consultado el 27 de octubre de 2020.
- Evaluación rápida inicial multisectorial/de clústeres (MIRA) (https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/mira_revised_2015_en_1.pdf), consultado el 27 de octubre de 2020.
- Orientación operativa: evaluación multisectorial rápida inicial (http://webviz.redcross.org/ctp/docs/en/3.%20resources/1.%20Guidance/2.%20Additional%20CTP%20guidance/2.%20Assessment/IFRC-operational_guidance_inital_rapid-en-lr_3.pdf), consultado el 27 de octubre de 2020.
- EVALUACIÓN RÁPIDA DE NECESIDADES MULTISECTORALES: COVID19 - JORDANIA (https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000115227/download/), consultado el 27 de octubre de 2020.
- Evaluaciones multisectoriales (www.reachresourcecentre.info/theme/multi-sector-assessments/), consultado el 27 de octubre de 2020.
- Marco de identificación y análisis de necesidades para la planificación de la respuesta de protección infantil durante la COVID-19 (https://www.cpaor.net/sites/default/files/2020-05/Needs%20Identification%20and%20Analysis%20in%20the%20time%20of%20COVID-19.pdf), consultado el 27 de octubre de 2020.
- Kit de herramientas de comunicación de riesgos y participación comunitaria de COVID-19 para actores humanitarios (“Kit de herramientas RCCE”) (/kit de herramientas de comunicación de riesgos y participación comunitaria frente al covid-19 para actores humanitarios), consultado el 27 de octubre de 2020.
- Consorcio de Acción de Movilización Social (SMAC) Acción comunitaria contra el ébola (https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/goal_-_smac.pdf), consultado el 27 de octubre de 2020.
- Paso a paso: involucrar a las comunidades durante la COVID-19 (/wp-content/uploads/2020/06/Remote-COVID-CE-step-by-step-June-2020.docx-Google-Docs.pdf), consultado el 27 de octubre de 2020.
- Protección infantil y atención sanitaria para niños en centros sanitarios durante la COVID-19 (https://www.humanitarianresponse.info/en/operations/bangladesh/document/child-protection-health-care-children-health-facilities-during-covid), consultado el 27 de octubre de 2020.
