¿Cuáles son los roles y responsabilidades del RCCE?

A continuación, se presenta un ejemplo de roles y responsabilidades típicos de RCCE que pueden asignarse dentro de una organización y reclutarse localmente. Estos roles pueden estar interrelacionados y las organizaciones deben adaptarlos en función de sus recursos y necesidades. Para obtener más información sobre los roles y responsabilidades de RCCE, como ejemplos de descripciones de puestos, consulte las herramientas en Planificación de recursos humanos/dotación de personal para RCCE.

Persona focal del RCCE

Supervisa diversos enfoques de RCCE, como la participación comunitaria, la participación con los medios de comunicación, las ciencias sociales/SBC, la promoción de la salud, la retroalimentación comunitaria y el control de rumores. Esto incluye garantizar que RCCE se financie y se incorpore en los planes de preparación y respuesta ante emergencias y en los equipos de respuesta pertinentes. Esta función es responsable de definir las estrategias de RCCE, fortalecer la capacidad del personal, colaborar con los socios y participar en los mecanismos de coordinación nacionales y/o subnacionales. También puede incluir la adaptación de los protocolos operativos y de seguridad, y la toma de decisiones sobre la posibilidad de trabajar presencialmente o a distancia.

Especialista en participación comunitaria (o especialista en participación comunitaria y rendición de cuentas a las poblaciones afectadas)

Esta persona puede ser asignada al rol de coordinador de RCCE o puede trabajar con un coordinador de RCCE con habilidades más amplias. El rol supervisa el diseño, la capacitación y la implementación de la participación comunitaria y organiza su logística, identificando a las poblaciones vulnerables y marginadas y manteniendo contactos y alianzas con líderes y grupos comunitarios. Puede incluir el establecimiento de mecanismos de quejas y retroalimentación, la planificación de evaluaciones y otras actividades para mejorar la comprensión de las prioridades de las comunidades, la sensibilización sobre las culturas y dinámicas locales, el trabajo con las comunidades para identificar personas influyentes y grupos especiales que puedan contribuir a la participación comunitaria, y el apoyo a las comunidades o la colaboración con ellas para desarrollar un plan de respuesta comunitaria. También implica la coordinación con socios o científicos sociales para garantizar la inclusión de datos de ciencias sociales en el plan de participación comunitaria.

Científico social y del comportamiento

Las responsabilidades de este puesto pueden incluir la planificación y el diseño de investigaciones en ciencias sociales que revelen las percepciones de riesgo y los factores que impulsan los comportamientos relacionados con el brote de la enfermedad. La investigación debe ser colaborativa, aprovechar la experiencia local y responder a los conocimientos, las capacidades y las necesidades de las comunidades.

Movilizadores sociales/comunitarios

Los movilizadores deben reclutarse en las comunidades afectadas y desempeñan un papel importante en la identificación y el contacto con los miembros de la comunidad y los grupos comunitarios de difícil acceso. También garantizan la participación de las comunidades en sus idiomas locales y con una comprensión del contexto. Ayudan a generar aceptación y confianza. Los movilizadores capacitados pueden realizar evaluaciones, realizar visitas domiciliarias para entablar conversaciones bidireccionales sobre la prevención de enfermedades o involucrar a los grupos en diálogos comunitarios. Algunos también utilizan plataformas digitales como las redes sociales para compartir mensajes clave. Los movilizadores incluyen voluntarios locales o trabajadores de primera línea incentivados o remunerados, y a menudo incluyen trabajadores de salud comunitarios o grupos comunitarios (como grupos juveniles).

Varios socios externos también llevan a cabo RCCE, como:

Líderes comunitarios formales/informales y autoridades locales

Los líderes comunitarios provienen de una zona geográfica específica o pertenecen a grupos específicos con intereses comunes (por ejemplo, desplazados internos). Pueden ser líderes tradicionales, como jefes de aldea, o no tradicionales, como líderes de grupos de mujeres o líderes religiosos. Involucrar a líderes comunitarios de confianza en el diseño e implementación de las iniciativas de respuesta es clave para ganarse la confianza de las comunidades, identificar y abordar las barreras y las maneras de aumentar la aceptación de las intervenciones o la adopción de comportamientos y normas, identificar recursos y acciones locales para controlar un brote y sus impactos, e influir en los miembros de la comunidad para que adopten prácticas.

Miembros de la comunidad

Los miembros de la comunidad deben participar activamente en el proceso de participación comunitaria. Tienen el potencial de definir mejor las barreras o facilitar la aceptación y adopción de diferentes comportamientos, así como de identificar y aplicar soluciones aceptables a nivel local. Los miembros de la comunidad y las personas con comportamientos positivos (personas que practican comportamientos óptimos incluso si no son la norma, o a pesar de otras dificultades y desafíos) pueden servir como promotores para compartir sus experiencias y promover ciertos comportamientos y sus beneficios, lo que podría aumentar su adopción por parte de otros.

Grupos comunitarios y personas influyentes

Los grupos comunitarios y las personas influyentes de confianza, especialmente para brindar información sobre salud, pueden realizar actividades de divulgación, involucrar a las comunidades en diálogos, demostrar conductas y normas positivas, y abordar barreras. Algunos ejemplos incluyen comités comunitarios de salud, grupos religiosos, científicos y trabajadores de la salud, grupos de mujeres, grupos juveniles, diversas asociaciones comerciales (p. ej., taxistas, peluqueros), curanderos tradicionales, figuras del deporte, celebridades y más.

Socios de medios

Los medios de comunicación pueden incluir radio, televisión y medios impresos, periodistas e influencers en redes sociales. Además de proporcionar información, los medios pueden utilizarse para conectar a las comunidades con expertos e influencers locales en los idiomas locales. Los periodistas deben recibir capacitación para brindar información precisa sobre el brote y así reducir la propagación de rumores y desinformación. La programación radial, por ejemplo, puede incluir elementos interactivos que permitan a los oyentes interactuar con los presentadores e invitados mediante llamadas telefónicas o SMS para responder preguntas o inquietudes. Las series de radio y televisión pueden conectar e influir en las personas con narrativas convincentes que demuestran los beneficios y las consecuencias de ciertas acciones e inacciones. Los influencers en redes sociales también pueden difundir mensajes y entablar diálogos bidireccionales.

Socios de la sociedad civil y ONG

Se pueden establecer acuerdos con la sociedad civil y las ONG socias para apoyar la difusión y la interacción con las comunidades, así como para subsanar las deficiencias en la experiencia y los servicios. También se pueden establecer acuerdos para abordar necesidades adicionales a nivel comunitario, como agua, saneamiento e higiene (WASH), protección o medios de vida, entre otras.